El paladar hendido es una malformación congénita que, aunque puede parecer poco común, afecta a miles de niños en todo el mundo. Su impacto va mucho más allá de lo estético: influye en funciones esenciales como la alimentación, el habla y la respiración. Pero con un diagnóstico precoz y un enfoque multidisciplinar, las personas con paladar hendido pueden llevar una vida completamente normal.
En este artículo te explicamos, de forma clara y rigurosa, qué es el paladar hendido, cuáles son sus causas, cómo se diagnostica, qué tratamientos existen actualmente y cómo se aborda desde la perspectiva odontológica.
¿Qué es el paladar hendido?
El paladar hendido es una fisura o abertura en el techo de la boca que se produce cuando las estructuras que forman el paladar no se unen correctamente durante el desarrollo embrionario. Esta anomalía puede afectar:
- Solo al paladar blanco (parte posterior del techo de la boca).
- Al paladar duro (parte ósea anterior)
- O a ambos.
En algunos casos, el paladar hendido se presenta junto con labio leporino, lo que se conoce como fisura labio-palatina. Esta combinación es más común de lo que se piensa y requiere un abordaje aún más coordinado entre diferentes especialidades médicas.
¿Cuáles son las causas del paladar hendido?
Aunque no siempre se puede identificar una causa exacta, se cree que el paladar hendido tiene un origen multifactorial, es decir, influido por una combinación de factores genéticos y ambientales:
- Factores genéticos: antecedentes familiares con esta malformación aumentan la probabilidad.
- Factores ambientales: durante el embarazo: consumo de tabaco, alcohol, determinados medicamentos o carencias nutricionales pueden aumentar el riesgo.
- Síndromes genéticos: algunas enfermedades hereditarias (como el síndrome de Pierre Robin o el síndrome de Van der Woude) se asocian frecuentemente con el paladar hendido.
¿Cómo se diagnostica el paladar hendido?
En la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza en el momento del nacimiento mediante una simple exploración visual del paladar. Sin embargo, gracias a los avances en la ecografía prenatal, en ocasiones se puede detectar durante el embarazo, especialmente si se presenta junto con labio leporino.
Una vez confirmado el diagnóstico de paladar hendido, se activa un protocolo de actuación en el que intervienen diversos profesionales: pediatras, cirujanos maxilofaciales, otorrinos, logopedas, ortodoncistas y odontopediatras, entre otros.
Complicaciones asociadas al paladar hendido
El paladar hendido puede generar múltiples complicaciones si no se trata adecuadamente. Algunas de las más frecuentes son:
Dificultades para la alimentación
El bebé puede tener problemas para succionar, ya que el aire se filtra a través de la abertura del paladar. Esto hace que alimentarse con el pecho o con biberón sea difícil y frustrante para ambos.
Infecciones de oído recurrentes
La malformación puede afectar la función de la trompa de Eustaquio, lo que favorece la aparición de otitis media.
Problemas de audición
Como consecuencia de las infecciones crónicas, puede haber una pérdida de audición conductiva, especialmente si no se corrige a tiempo.
Alteraciones del habla
Los niños con paladar hendido suelen presentar dificultades para articular ciertos sonidos y nasalización del habla. La intervención temprana de un logopeda es clave.
Problemas dentales y de oclusión
Los dientes pueden erupcionar en posiciones anómalas o faltar algunas piezas. Además, suelen aparecer maloclusiones como la mordida cruzada o abierta.
Tratamiento del paladar hendido
El tratamiento del paladar hendido es complejo y requiere un enfoque integral y a largo plazo. A continuación, te explicamos los principales pilares del tratamiento:
Cirugía correctiva
El primer paso suele ser la queiloplastia (si hay labio leporino), seguida de la palatoplastia para cerrar la fisura del paladar. Estas cirugías se realizan entre los 6 y 18 meses de edad, dependiendo del caso y del equipo médico.
Ortodoncia y odontopediatría
Los dientes que erupcionan en la zona de la fisura pueden requerir una atención especial. El ortodoncista corrige problemas de mordida y alineación, mientras que el odontopediatra ciudad de la salud dental desde los primeros años.
Logopedia
La reeducación del lenguaje es imprescindible. Los logopedas ayudan al niño a corregir los sonidos afectados y mejorar de comunicación.
Seguimiento auditivo
Muchos niños con paladar hendido requieren la colocación de drenajes timpánicos para evitar infecciones crónicas de oído.
Apoyo psicológico
Tanto los niños como sus familias pueden necesitar acompañamiento emocional. Vivir con una condición visible desde el nacimiento no es fácil, y el entorno psicológico influye en la autoestima y el desarrollo social.
¿Cómo afecta el paladar hendido a la salud bucodental?
Desde la perspectiva odontológica, el paladar hendido tiene implicaciones importantes:
- Mayor riesgo de caries debido a las irregularidades en el esmalte y las dificultades de higiene en la zona afectada.
- Erupción dental irregular, con dientes que aparecen fuera de lugar o no erupcionan.
- Necesidad de ortodoncia temprana para guiar el crecimiento del maxilar.
- Importancia de un plan de seguimiento individualizado con un odontopediatra y ortodoncista desde edades tempranas.
¿Qué papel juegan los profesionales de la odontología?
En una clínica como Ramis Gandía, el tratamiento del paladar hendido se aborda de forma interdisciplinar. El equipo trabaja junto con otros especialistas para:
- Detectar precozmente problemas de erupción dental.
- Aplicar tratamientos de ortodoncia adaptados a cada fase del crecimiento.
- Promover hábitos de higiene bucal desde la infancia.
- Minimizar el impacto estético y funcional del paladar hendido.
Gracias a la odontología moderna, hoy es posible planificar una sonrisa armónica y funcional incluso en paciente con esta condición congénita.
El paladar hendido es una condición que requiere un abordaje médico, emocional y odontológico coordinado. Aunque implica ciertos desafíos, con el tratamiento adecuado, los niños pueden desarrollarse con total normalidad y disfrutar de una sonrisa funcional y bonita.
En Ramis Gandía somos especialistas en odontopediatría y ortodoncia, y acompañamos a las familias desde el primer diagnóstico hasta la edad adulta. Si tu hijo ha nacido con paladar hendido o sospechas que pueda tener alguna alteración bucodental, no dudes en consultarnos.





